Es por este motivo, padres y maestros deben estar bien informados y preparados para afrontar estas situaciones, que requieren de un adecuado diagnóstico y un tratamiento idóneo para ayudar al niño a que logre obtener un mejor desenvolvimiento escolar, además de aminorar aquellas conductas o comportamientos que le dificultan su adecuado desarrollo.
Es siguiendo esta línea, que analizaremos de manera integral este tema además reflexionaremos sobre las consecuencias y sobre las recomendaciones que se pueden seguir para el mejoramiento del comportamiento de estos niños.
¿Cuáles son las características de estos niños?
Desatención
No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el aula o en otras actividades. Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas. Parece no escuchar cuando se le habla directamente. No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de estudios (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones) tiene dificultades para organizar tareas y actividades
Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
Extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. Ej., juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
Es descuidado en las actividades diarias.
Hiperactividad
Mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento. Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud). Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. «Está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor. Habla en exceso.
Impulsividad
Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
Tiene dificultades para guardar turno. Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. Ej., se entromete en conversaciones o juegos).
¿QUE OTROS PROBLEMAS acompañaN Al TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD en la infancia?
Deficiencia de aprendizaje – La dislexia, un tipo de trastorno en la capacidad para leer.
Síndrome de Tourette – Los niños tienen varios tics nerviosos y manierismos repetitivos.
Trastorno oposicionista desafiante – Estos niños son desobedientes y tienen arrebatos de genio.
Conducta sociopatica. Estos niños mienten o roban con frecuencia, y tienden a no respetar el bienestar de los demás. Corren el riesgo de crearse problemas en el colegio o con la policía.
Ansiedad y depresión
Manía/ trastorno bipolar – Algunos de los niños con pueden desarrollar a su vez manía. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios de humor entre periodos de excitabilidad y periodos de depresión. El niño bipolar puede tener momentos de humor eufórico y grandiosidad alternados con periodos de depresión o irritabilidad crónica.
TRATAMIENTO
Los niños con TDAH tienen una dificultad en su habilidad para inhibir la conducta. Esto no solo implica que no pueden anticiparse a situaciones como sí lo pueden hacer otros niños, sino que tampoco pueden lograr hacerlo con la destreza con que los otros niños lo hacen. Esta falta de previsión puede tener consecuencias negativas.
Estos niños se convierten en niños dependientes de figuras adultas para el logro de sus necesidades básicas. Por lo tanto, los niños con TDAH suelen estar menos preparados para el futuro.
El tratamiento multimodal es el preferido para tratar la mayoría de los casos de TDAH, debido a lo complejo que es, especialmente cuando coexisten otros trastornos como los problemas de aprendizaje, de conducta, de ansiedad o depresión..
En la actualidad hay una gran variedad de alternativas terapéuticas, algunas de éstas son las que presentamos a continuación.
Tratamiento con Medicamentos
El objetivo de la medicación es hacer remitir los síntomas básicos del trastorno. Los medicamentos más eficazmente utilizados son los estimulantes. Su eficacia y seguridad han sido ampliamente investigadas durante décadas. En la mayoría de los casos suelen ser tratamientos de larga duración (años) y facilitan tanto el correcto desarrollo intelectual, social y familiar. El único medicamento estimulante que se puede obtener en nuestro país, y el más usado en el mundo desde hace 40 años, es el metilfenidato (Ritalin).
Terapia Conductual
Cuando hablamos de modificación conductual nos referimos a la utilización de principios básicos del aprendizaje con el propósito de enseñar nuevas conductas o de motivar cambios en el comportamiento. Dado el alto grado de influencia neurobiológica en el TDAH, estos principios pueden ser utilizados para reducir y manejar la inatención, la impulsividad y la hiperactividad pero no para “eliminarlos”
La terapia conductual adecuada implica un intensivo y prolongado entrenamiento de los padres con el objetivo de tener un manejo más adecuado del niño con TDAH y ayudarlo a desarrollar una mayor eficiencia en la auto-regulación de su conducta. Los padres deben aprender a anticipar los problemas y desarrollar una apropiada forma de manejarlos. También es muy importante involucrar a los profesores del colegio y que aprendan técnicas de modificación de conducta y aplicarlas en clase, lo que permitirá mejorar el desempeño escolar del niño con TDAH.
Para una modificación conductual eficaz es necesario diseñar un ambiente estructurado, dar mandatos efectivos, establecer prioridades, definir las conductas a modificar y manejar en forma sistemática las consecuencias positivas y las consecuencias negativas que las conductas identificadas pueden tener para el niño.
Coaching
El Coaching para el TDAH busca ayudar a la persona a elegir su futuro, aprender nuevas habilidades y repotenciar las que ya tiene. Para lograr esto se establece una sociedad entre la persona con TDAH y el coach, en la cual este último le da constante aliento y soporte, además de brindarle una serie de estrategias que le permitan desenvolverse de manera asertiva y lograr su objetivo.
El Coaching para el TDAH trabaja desde un punto de vista positivo, no pretende resolver las causas del problema sino más bien apunta a desarrollar estrategias para superarlo. Una de las herramientas que usa el Coaching para el TDAH es la comunicación efectiva.
El coach para el TDAH debe ser una persona creativa puesto que su trabajo es con niños, adolescentes y adultos a quienes este trastorno les suele incentivar la creatividad que se manifiesta como una búsqueda constante de maneras más fáciles de hacer las cosas.
Terapia de Aprendizaje y Tutorías
El objetivo de una intervención especializada es ayudar al niño o adolescente a superar sus dificultades y al mismo tiempo potenciar sus capacidades.
Terapia de Aprendizaje
La terapia de aprendizaje parte de una evaluación en la cual se determinan las áreas potenciales del niño y los aspectos donde presenta alguna dificultad. Estas terapias tienen objetivos concretos y metas claras a lograr; el tiempo de duración de las mismas dependerá de la magnitud de las dificultades del niño.
La terapia de aprendizaje tiene algunas ventajas: focaliza los esfuerzos en el origen del problema, fomenta el trabajo multidisciplinario promoviendo la participación de los profesionales relacionados, el colegio y la familia, y está a cargo de un profesional informado que conoce sobre el TDAH; lo cual no solo favorece el proceso de intervención en el aprendizaje del niño sino que también permite a los padres intercambiar información y absolver dudas. Esto nos lleva a un punto importante que es el ser conscientes de que la terapia de aprendizaje es de índole educativa y no de crianza.
Tutorías
La tutoría consiste en que una persona idónea se encargue de la crianza de los niños durante el tiempo que los padres están ausentes de casa. Esta persona debe por lo tanto cumplir ciertos requisitos que aseguren una prolongación del estilo de crianza que los padres imparten. El tutor al que nos referimos debe ser una persona que no solo apoye el área académica, sino que también establezca normas y vele por su cumplimiento.
Psicoterapia de orientación Psicoanalítica
La psicoterapia psicoanalítica puede ayudar al paciente con TDAH a reconciliarse con sus heridas y fracasos pasados. A aprender a aceptar sus imperfecciones, a abandonar las antiguas defensas patológicas que creaban barreras entre él y los demás. Podrá seguir teniendo los mismos problemas neurológicos que tuvo desde niño pero será capaz de superar muchos de los problemas emocionales originados por sus repetidas fallas. Este tipo de terapia se orienta a reestructurar defensas, trabajando los traumas para lograr sustituir las defensas patológicas por unas más saludables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario